lunes, 20 de junio de 2011

CUESTIONARIO BIOPILAS

1.-DE QUE MATERIAL ES LA BASE DE LA BIOPILA?
La base para la biopila consta de una sub-base de suelo o arcillas, una capa impermeable, una capa compactada de suelo limpio y a los lados, zanjas o canales para la conducción del exceso de agua fuera del área de tratamiento
Sobre el terreno natural limpio se coloca una capa de suelo la cual se compacta y nivela para formar la sub-base

2.- DE QUE MATERIAL ES LA CUBIERTA DE LA BIOPILA?
Una vez formadas o construidas las pilas, éstas deben cubrirse con una cubierta de plástico para evitar la volatilización de HTP y pérdida de calor en el proceso. Si la concentración de
compuestos volátiles es significativa, deberá colocarse un filtro a la salida del aireador, para tratar los gases antes de ser liberados a la atmósfera

3.- MEDIDAS DE UNA BIOPILA?
El material para formar la sub-base no contenga partículas mayores de 1.25 cm ya que pueden causar protuberancias o perforaciones en la capa impermeable que se coloca sobre la sub-base. El espesor óptimo de la sub-base es de 15 a 25 cm
Sobre la sub-base se coloca una membrana o capa impermeable. La geomembrana debe extenderse 90 cm más allá del ancho de la biopila para cubrir los canales y las zanjas.

4.QUE TIPO DE PRUEBAS FISICOQUIMICAS Y BIOLOGCAS SE USAN PARA EL MONITOREO Y CONTROL DEL PROCESO?
Los factores que regulan las condiciones optimas de biodegradación son:
La concentración del contaminante,
El contenido de agua,
El valor del pH,
El contenido de oxigeno (aeración) y
La concentración de nutrientes en el suelo.

5.COMO SE MONITOREA LA ACTIVIDAD DE LOS MICROORGANISMOS?
Para asegurar la correcta ejecución y un progreso adecuado del tratamiento se debe llevar a cabo un plan de control y seguimiento del sistema.

Para una correcta optimización se deberán controlar los siguientes puntos:

1.Control de las condiciones de degradación y biodegradación. Se registrará la variación de concentración de TPH, BTEX, COV’s, CO2 desprendido y Oxigeno disuelto, variación de nutrientes

2. Control de los parámetros que afectan directamente en el funcionamiento del sistema
6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMPOSTEO?
VENTAJAS:
·         Son sistemas económicamente factibles, comparados con las tecnologías térmicas y fisicoquímicas tradicionales.
·         Son tecnologías relativamente simples, comparadas con la mayoría de las tecnologías tradicionales. El diseño y construcción de las biopilas son relativamente sencillos.
·         Pueden considerarse estrategias efectivas y ambientalmente “amigables”, ya que biotransforman parcial o totalmente los contaminantes en biomasa y productos estables e inocuos.
·         El objetivo del composteo es la biodegradación (destrucción) y detoxificación de contaminantes, mientras que otras tecnologías, como la adsorción en carbón activado, el lavado, el confinamiento y solidificación/estabilización, únicamente transfieren los contaminantes de un medio a otro. Una consecuencia común de la actividad microbiana es la detoxificación de químicos tóxicos.
·         El suelo biorremediado con el uso de sistemas de composteo, no necesita ser confinado posteriormente.
DESVENTAJAS
·         Está limitado a contaminantes orgánicos.
·         Concentraciones muy altas de contaminantes pueden resultar tóxicas e inhibir la biodegradación. En el caso de hidrocarburos (HTP), es recomendable que la concentración no exceda 50,000 ppm. Por otra parte, concentraciones de metales pesados mayores a 2,500 ppm pueden inhibir el crecimiento microbiano.
·         Una disminución en la actividad microbiana provoca una disminución en la degradación y aumenta el periodo del tratamiento. Por ello, el éxito del proceso depende de la capacidad para crear y mantener las condiciones ambientales necesarias para el crecimiento microbiano.
·         Existe el riesgo de que ciertos compuestos originalmente inocuos, puedan ser convertidos en productos tóxicos para una u otra especie.
·         Es necesario contar con un espacio adecuado para montar los sistemas.
·         El suelo contaminado debe excavarse, lo que puede provocar la liberación de compuestos orgánicos volátiles.
·         El arrastre de vapores durante el proceso de aireación requiere de tratamiento antes de descargar a la atmósfera.
·         Existe un incremento volumétrico del material a tratar por la adición de los agentes de volumen. Sin embargo, este problema queda solucionado con el tiempo de tratamiento.
·         En general, los procesos de biorremediación requieren mayor tiempo de tratamiento que los físicos y químicos.



7.COSTOS Y TIEMPOS DE TRATAMIENTO?

Teniendo en cuenta todos los factores se obtiene que:
 El 20.23% del costo total de la obra, la mano de obra constituye el 41.77% del costo total, la herramienta representa el 6.30%, el equipo el 28.045% y los conceptos auxiliares, en donde se incluyen los análisis de laboratorio representa le 3.66% del costo total de la obra. Con lo anterior se puede concluir que el mayor peso lo representa el costo de la mano de obra seguido por el equipo para la operación y mantenimiento.

El monto total de la obra es $3’721.044.83, por lo tanto el costo por m3 de suelo tratado, considerando un volumen de 5,323 m es de $699.05.

BIBLIOGRAFIA





miércoles, 8 de junio de 2011

TRATAMIENTOS BIOLOGICOS DE SUELOS CONTAMINADOS: CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS. APLICACIONES DE HONGOS EN TRATAMIENTO DE RECUPERACION

TRATAMIENTOS BIOLOGICOS DE SUELOS CONTAMINADOS: CONTAMINACION POR HIDROCARBUROS. APLICACIONES DE HONGOS EN TRATAMIENTO DE RECUPERACION

Biological treatments of contaminated soils: hidrocarbons contamination. Fungal applications
El resultado de  un tratamiento de biodegradación depende en gran medida de la toxicidad y la concentración inicial de los contaminantes, su biodegradabilidad, las propiedades del suelo contaminado y el sistema de tratamiento seleccionado.
Los contaminantes tratados habitualmente por estos métodos son los compuestos orgánicos volátiles y semivolátiles no halogenados y los derivados del petróleo. Cuando la contaminación incluye altas concentraciones de metales, compuestos orgánicos con alta proporción de cloro o sales inorgánicas, la eficacia del tratamiento se reduce debido a la toxicidad microbiológica de estos compuestos.
Aunque el esfuerzo social y las políticas en mate- ria ambiental deben continuar por la vía de la presión al sector industrial para que se reduzca la producción de residuos tóxicos, la biotecnología ofrece buenas perspectivas para descontaminar los efluentes industriales. Los microorganismos pueden ser modificados para producir principalmente determinadas enzimas que contribuyan a metabolizar los compuestos producidos como consecuencia de la actividad industrial y que son tóxicos para otras formas de vida. Incluso, se pueden diseñar rutas metabólicas alternativas para la biodegradación de residuos complejos. Puesto que el tratamiento de residuos es una actividad industrial establecida, la genética y la enzimología podrían unirse a la experiencia de la ingeniería en este campo.
Técnicas para tratamiento de emplazamientos contaminados
En general, se pueden agrupar en tres categorías: confinamiento, limpieza y estrategia de respuesta.
El confinamiento tiene como finalidad el aislamiento de la fuente contaminante, evitando la salida de líquidos (lixiviados), polvo o gases; es decir controlando la dispersión de la contaminación. Es el tratamiento que se aplica habitualmente en el caso de contaminaciones provocadas por los vertederos incontrolados de residuos industriales.
La limpieza incluye la aplicación de una o varias tecnologías para eliminar los contaminantes del suelo. Se distinguen tres tipos de tratamiento:
 1) Tratamiento in situ del suelo contaminado
2) Excavación del emplazamiento contaminado, retirada del suelo afectado y tratamiento ex situ del mismo
 3) Excavación, retirada y depósito en vertedero controlado.
En el primer caso, la contaminación se trata en el lugar en el que se ha producido y en el segundo caso hay que proceder a una excavación del suelo contaminado o a un bombeo del agua contaminada antes de proceder a su tratamiento. En general, el tratamiento in situ es menos costoso y permite que se utilice el espacio durante el mismo, por lo que se aplica cada vez con más frecuencia a pesar de que habitualmente requiere largos períodos de tiempo.
Los métodos existentes para tratar los suelos contaminados pueden ser de naturaleza física, química o biológica y tanto unos como otros pueden aplicarse en el lugar de la contaminación o como tratamiento ex situ. Su clasificación:
1. Tratamientos in situ
– Fisicoquímicos:
a) Extracción con vapor
b) Lavado
c) Solidificación y estabilización
d) Separación electrocinética
– Biológicos:
a) Biodescontaminación
b) Fitodescontaminación

2. Tratamientos ex situ
– Térmicos:
a) Desorción térmica
b) Incineración
– Fisicoquímicos:
a) Extracción con disolventes
b) Lavado
c) Oxido-reducción
d) Deshalogenación química
e) Solidificación y estabilización
– Biológicos:
a) Laboreo agrícola
b) Biopilas
c) Biodegradación en reactor
El objetivo de las técnicas de recuperación biológica, es la creación de las condiciones ambientales óptimas para que los microorganismos se puedan desarrollar adecuadamente y provocar la máxima destoxificación. La tecnología específica empleada en cada caso, depende del tipo de microorganismos de que se trate, de las condiciones del espacio contaminado y de la naturaleza y cantidad de contaminante o contaminantes. Distintos microorganismos degradan diferentes tipos de compuestos y sobreviven en diferentes condiciones.
Los microorganismos denominados endógenos, son  aquellos que se encuentran formando parte del ecosistema que se pretende descontaminar. Para estimular el crecimiento de estos microorganismos y forzar la degradación de los contaminantes.
Procesos de atenuación natural
La atenuación natural se puede describir como el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos, que espontáneamente ocurren en un espacio determinado, con posterioridad a la aparición de la contaminación en el mismo.
Se puede considerar que en un proceso de atenuación natural, intervienen o pueden intervenir los cinco grupos de mecanismos siguientes:
1. Biodegradación.
2. Transformación química.  La tasa de transformación química depende de diferentes variables tales como pH, temperatura y naturaleza del contaminante.
3. Estabilización. Los contaminantes quedan químicamente ligados por un agente estabilizante y se dificulta o impide su migración.
4. Volatilización. Puede contribuir al proceso de atenuación natural mediante transferencia de
VOC
5. Dispersión y dilución.

La capacidad real del fenómeno de atenuación natural para promover la descontaminación de un emplazamiento determinado, depende de que uno o más de los mecanismos donde puedan funcionar a la velocidad suficiente como para evitar que la pluma de contaminación alcance un receptor. Por lo que se realizara un estudio previo para identificar los siguientes aspectos:
1. Las características del suelo, tales como tipo, conductividad hidráulica y contenido orgánico.
2. Características del las aguas subterráneas, tales como dirección, gradiente y velocidad de flujo, temperatura, pH y oxígeno disuelto.
3. Grado de contaminación vertical y horizontal en el suelo y el agua.
4. Una revisión detallada de receptores y vías de migración, en el área geográfica del emplazamiento.

Tratamiento biológico in situ de suelos contaminados
El tratamiento in situ no requiere excavar y retirar el suelo contaminado, por lo cual provoca menos liberación de polvo y contaminantes y permite descontaminar mayor volumen de suelo por tratamiento que las técnicas ex situ.
En este tipo de tratamiento se persigue la adecuada oxigenación y aporte de nutrientes a los microorganismos del suelo. Existen dos métodos para incorporar el oxígeno al suelo. Uno es la inyección directa de aire en el suelo que está por encima de la capa freática y el otro consiste en suministrar oxígeno en forma líquida como peróxido de hidrógeno.
Cuando lo que se bombea es aire, se hace a través de unos pozos perforados en la zona contaminada. El número, localización y profundidad de los pozos, depende de los factores geológicos y de ingeniería del proceso. A la vez que el aire, también deben bombearse al suelo nutrientes como nitrógeno y fósforo.
En el caso de adición de peróxido de hidrógeno, hay que tener en cuenta que se trata de un compuesto químico, que puede difundirse a las aguas subterráneas y contaminar acuíferos. Por lo tanto, este sistema sólo se utiliza si el agua subterránea está ya contaminada. La inyección del peróxido puede hacerse a través de tuberías y difusores o de pozos en el caso de que la contaminación del suelo sea profunda.
Tratamiento biológico de aguas subterráneas
Con este tratamiento se pretende aumentar la velocidad del proceso de degradación natural. El dispositivo para tratar aguas subterráneas consiste en un pozo para extraer el agua contaminada, un sistema superficial de tratamiento en el que se añaden al agua oxígeno y nutrientes y otros pozos adicionales de reinyección del agua tratada para que los microorganismos lleven a cabo la actividad degradadora de los contaminantes.
Tratamiento biológico ex situ de suelos contaminados

Las técnicas ex situ pueden ser más rápidas, más fáciles de controlar.
Técnicas de tratamiento en fase sólida como en forma de lodos.
1. Tratamientos de lodos. El suelo contaminado se combina con agua y otros aditivos en un biorreactor. Se controlan las condiciones de tratamiento y se añaden nutrientes y oxígeno. Cuando finaliza el tratamiento, se separa el agua de los sólidos que son retornados al emplazamiento o sometidos a un tratamiento posterior si contienen todavía algún tipo de contaminante. Este proceso puede ser relativamente rápido si se compara con otros tratamientos biológicos, sobre todo, cuando se trata de terrenos arcillosos y es especialmente útil cuando se requiere un tratamiento rápido.
2. Tratamientos en fase sólida. Para que se pueda realizar un tratamiento en fase sólida, se requiere que el área de aplicación disponga de sistemas colectores adecuados para evitar cualquier contaminación en caso de escapes. La humedad, el calor, los nutrientes y el oxígeno se controlan para aumentar el rendimiento del proceso de biodegradación. Los sistemas de fase sólida son relativamente fáciles de mantener y operar, re- quieren grandes espacios y en general son de más larga duración que los tratamientos en forma de lodos.
Valoración de la eficiencia de un tratamiento biológico de descontaminación
Factores difíciles de valorar son los siguientes:
1. La disminución de la concentración de los substratos no es una medida inequívoca de la degradación ocurrida ya que una parte importante de los mismos puede perderse por volatilización o por transformación, con la subsiguiente aparición de metabolitos intermedios o finales.
2. El ambiente es siempre de una gran heterogeneidad y por lo tanto es muy difícil encontrar un método de muestreo que sea representativo e ilustre con aproximación el proceso que ha tenido lugar.
3. El grado de lixiviación es muy difícil de evaluar, ya que los ecosistemas suelen ser suficientemente abiertos como para que se pueda establecer un balance certero de las concentraciones de substratos iniciales y de los metabolitos producidos, incluyendo dióxido de carbono, amoniaco o metano, que pasan a la atmósfera.
Tratamiento biológico de contaminaciones por petróleo y sus derivados
1. La biodegradación de todos los hidrocarburos requiere la disponibilidad de aceptores electrónicos: oxígeno, peróxido de hidrógeno, en ecosistemas terrestres, y nitrato o sulfato, en las condiciones anaerobias que prevalecen en los estratos profundos del suelo.
2. La biodegradación de alcanos así como las rutas metabólicas implicadas están bien identificadas. El conjunto de compuestos degradables incluye los de cadena ramificada como el pristano
3. Muchas bacterias producen surfactantes como respuesta a la presencia de hidrocarburos. Este hecho se ha comprobado tanto en bacterias que degradan alcanos como en las degradadoras de policíclicos aromáticos.
4. En algunas ocasiones, aunque no se produzca una biodegradación considerable, se pueden producir biotransformaciones beneficiosas.
Aplicaciones de hongos en tratamientos de biodescontaminación
Los hongos de podredumbre blanca disponen entre otras, de una capacidad muy relevante, que es la de degradar mayoritariamente la lignina, un polímero polifenólico heterogéneo que es uno de los tres componentes principales de los sustratos lignocelulósicos. En algunos casos, el resultado final de su acción confiere una apariencia blanquecina a la madera atacada como consecuencia de la desaparición de la lignina. Aunque existen algunos ascomicetos degradadores de lignina, los hongos ligninolíticos más eficaces se encuentran entre los basidiomicetos.
Para ello, cuentan con una batería de enzimas extracelulares, oxidasas y peroxidasas, que contribuyen, en determinadas condiciones, a despolimerizar la compleja estructura de la lignina . La oxidación y ruptura de la molécula de lignina tiene como finalidad principal eliminar dicha barrera química y posibilitar el acceso a los polisacáridos de la madera que constituyen una importante fuente de energía.
La peculiar irregularidad estructural del polímero de lignina, hace que estas enzimas se caractericen por unos mecanismos de acción no específicos que oxidan los anillos aromáticos constitutivos de dicho polímero.
Las enzimas que participan en este proceso son: lignina peroxidasa, peroxidasa dependiente de Mn y lacasa, una fenoloxidasa que contiene principalmente cobre. El patrón de expresión de esas actividades enzimáticas depende de los diferentes organismos, mientras unos secretan LiP y MnP, otros secretan MnP y lacasas. Existen otras enzimas asociadas con las anteriores en la degradación de lignina de una manera indirecta: glioxal oxidasa y superóxido dis- mutasa que producen H2O2, compuesto requerido para la actividad de LiP y MnP. Finalmente,otras enzimas actúan como nexos de unión entre las distintas vías de degradación de la lignocelulosa: glucosa oxidasa, aril alcohol oxidasa, celobiosa quinona oxidorreductasa  y celobiosa deshidrogenasa. Leonowicz ha propuesto un modelo de interacción de estas enzimas en el proceso de degradación de lignina por hongos ligninolíticos .

lunes, 14 de marzo de 2011

FUENTES DE CONTAMINACION DEL SUELO

FUENTES DE CONTAMINACION DE SUELOS


Las  causas de la contaminación del suelo están los depósitos de desechos peligrosos directamente en él, siendo los principales contaminantes los hidrocarburos y sus derivados esto ocasiona la  ruptura de ductos, y perdidas de plantas industriales
. Porque una parte de nuestros suelos son de origen volcánico y la otra son de origen calcáreo y ambos tipos son muy porosos, llegando estos productos a los mantos acuíferos por el efecto de la lluvia.
Otra causa de contaminación del suelo es el uso y abuso de los agroquímicos, entre los que pueden citarse fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas ya que la mayoría de ellos tienen un promedio de vida residual de 30 años. Esto indica que las plantas sólo aprovechan un poco, lo que queda en el suelo comienza a filtrarse por efecto de la lluvia hasta que llegan a los mantos acuíferos donde comienza a acumularse y a formar pare del ciclo de agua.
Uno de los contaminantes que afecta al suelo es el nitrógeno, esto procede de los fertilizantes químicos y orgánicos, una parte de él se queda en el suelo, ahí se va transformando a compuestos nítricos, sólo una pequeña porción es asimilada por la planta, pero no pueden ser retenidos en el suelo porque la lluvia los va lavando y filtrando hasta incorporarse como contaminantes a las corrientes subterráneas o a los mantos acuíferos.
También los residuos industriales son los contaminantes principales de los suelos y se clasifican :
RESIDUOS INERTES:
No representan riesgo alguno para el medio ambiente. Son desechos de características abrasivas que no necesitan tratamiento alguno para su disposición en el medio ambiente.
 RESIDUOS URBANOS O
Son los residuos fermentales y combustibles obtenidos en las distintas actividades de los núcleos de población. La solución mas adecuada es su recogida y tratamiento como basuras domiciliarias.
RESIDUOS ESPECIALES:
Estos suponen un grave riesgo para la salud humana y el medio ambiente: requieren por lo tanto un tratamiento especial. Entre estos residuos especiales, distinguimos los residuos tóxicos y peligrosos de los residuos radiactivos
A.- RESIDUOS TÓXICOS PELIGROSOS:
Son aquellos materiales que siendo el resultado de un proceso de producción o transformación, su productor destina al desecho. En su composición contienen sustancias o materiales constituyentes en una concentración que da un carácter de peligrosidad.
En las diferentes normativas siguen un procedimiento común para establecer la peligrosidad de un residuo:
- Que se encuentre catalogado como especial.
- Que contenga sustancias tóxicas.
- Que al someterse al test de toxicidad o peligrosidad, no supere alguno de ellos.
En la normativa española se considera un residuo tóxico o peligroso cuando tiene alguno de los constituyentes del cuadro A (“Agentes contaminantes”) o presenta características del cuadro B (que son los que miden la peligrosidad de manera directa por sometimiento de una muestra de residuo a un test). (Páginas posteriores).
B.- RESIDUOS RADIACTIVOS.
Son materiales de desecho que contienen o están contaminados con nucleoides inestables. Esta propiedad que presentan los núcleos de algunas especies atómicas consiste en una desintegración espontanea de los mismos, con emisión de partículas y radiaciones electromagnéticas.
Estos residuos radiactivos se pueden clasificar como veremos en la tabla y los parámetros a considerar en esta clasificación son los siguientes.
·  el estado físico: puede ser sólido, liquido o gaseoso.
·  el periodo de semidesintegración: es de importancia con vista a un almacenamiento definitivo.
·  la actividad específica: es el número de desintegraciones nucleares por unidad de tiempo y de masa del material radiactivo.
·  la naturaleza de la radiación: condiciona las barreras de protección.
·  la toxicidad de los residuos radiactivos: este parámetro radica en las radiaciones ionizantes que emiten los radionucleoides en ellos contenidos.
·  la cantidad de radiactividad contenida en los residuos por unidad de volumen o masa

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/conciencia/biologia/acertijos_biologicos/acertijos00-01/aypsol5.htm

viernes, 11 de marzo de 2011

cuestionar


1.- EL SUELO ES UN RECURSO RENOVABLE? SI O NO? PORQUE?
Los suelos es la capa fértil de rocas descompuestas y materia orgánica que habitualmente contiene aire, agua y nutrientes en texturas y estructuras típicas.
En el suelo se llevan a cabo complejos procesos de acumulación, almacenamiento y transformación que permiten la supervivencia y el funcionamiento del sistema natural y la vida humana. Permiten el proceso de descomposición y reciclaje de las sustancias que reciben en forma natural o por acción del hombre y constituyen el hábitat natural de plantas y animales, que a su vez desempeñan funciones específicas en los procesos del sistema natural como el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de materia de los ecosistemas.
El suelo es un elemento frágil del medio ambiente, un recurso natural no renovable puesto que su velocidad de formación y regeneración es muy lenta mientras que los procesos que contribuyen a su degradación, deterioro y destrucción son mucho más rápidos

2.- CUANTO TIEMPO TARDA EN FORMARSE O REGENERARSE LA CAPA SUPERFICIAL DEL SUELO
En los suelos jóvenes, de menos de 10.000-15.000 años, que corresponde aproximadamente al Holoceno, se han formado en unas condiciones del medio, en concreto del clima, muy semejantes a las actuales. Se denominan suelos de ciclo corto, monocíclicos o monogénicos, o simplemente suelos actuales. Por el contrario, a medida que un suelo es más viejo, mayor es la posibilidad de que su evolución se haya visto afectada por los cambios climáticos que han tenido lugar a lo largo del Cuaternario.


En el clima húmedo y materiales volcánicos, en menos de 100 años. Sin embargo, sobre calizas duras y clima templado-frío, 1 cm de suelo tardaría en formarse alrededor de 5.000 años. Un horizonte superficial (Ah húmico), tarda entre 1 y 1.000 años; un horizonte de alteración (Bw cámbico) más de 1.000 años. Un Vertisol, suelo que tiene más de un 30% de arcillas hinchables (esmectitas) en todos los horizontes, tardaría entre 3.000 y 18.000 años; un Ultisol, suelo de climas templados y húmedos, con horizonte argílico y baja saturación en bases, tardaría más de 1.000.000 de años. Por último un Oxisol, suelo rojo compuesto de cuarzo, caolinita, óxidos de hierro y aluminio, con pequeñísimas proporciones de materia orgánica, tardaría en formarse entre 1 y 2 millones de años.

3.-QUE ESPESOR TIENE LA CAPA MAS SUPERFICIAL DEL SUELO

- Capa superficial: tiene un grosor que varía de 500 a 1.000 metros. Formada fundamentalmente por una delgada porción externa, llamada suelo, y por rocas sedimentarias.

4.-PORQUE SE DICE QUE EL SUELO ES O FUNCIONA COMO UN FACTOR NATURAL
El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Un suelo es un factor natural porque esta formado por la progresiva alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas condiciones climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos vivos.

5.- A QUE NOS REFERIMOS CON METEORIZACION DE UN SUELO

La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos

6.- PORQUE ES IMPORTANTE QUE EL SUELO SEA UN HABITAD DE LOS MICROORGANISMOS

Porque el  habitad de estos microorganismos es la fase más importante sobre el sustrato inorgánico, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.


7.- A QUE NOS REFERIMOS COMO HORIZONTES DE UN SUELO

. A lo largo de su evolución el suelo se van diferenciando capas verticales de material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados por constituyentes minerales y orgánicos, agua y gases, y caracterizados por propiedades físicas (estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de agua, densidad aparente), químicas y físico-químicas (pH, potencial redox, capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian entre sí y del material original. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo y su estudio permite dilucidar los procesos de formación sufridos durante su evolución y llevar a cabo su clasificación dentro de las distintas clasificaciones  de suelos.


8.-  A QUE SE LE LLAMA SUELO ARENOSO
Se le llama suelo arenoso a que no retiene el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
-       QUE ES UN SUELO LIMOSO
Formado por arcilla constituida por silicato de aluminio hidratado. Este tipo de suelos esta húmedo o hidratado y en estas condiciones resulta pegajoso, y cuando se encuentra seco es muy fino y suave. Tiene consistencia y gracias a eso puede ser modelado. En la agricultura se conocen como pesados y húmedos aparte de que son impermeables dado que no dejan pasar el aire y el agua
   
     
-QUE ES UN SUELO ARCILLOSO
Este tipo se suelo se caracteriza porque están  formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Y si  se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
9.- QUE TIPO DE SUELO TIENE UNA BAJA CAPACIDAD DE RETENCION DE AGUA

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

    
10.- PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER:

-EL PH DEL SUELO
Es importante porque dependiendo el tipo de pH que se encuentren en el suelo, depende el crecimiento de plantas y la clasificación de cada tipo de suelos, que son ácidos neutros o básicos.

-SU CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

Para determinar la salinidad del suelo

-SU PORCENTAJE DE MATERIA ORGANICA
    
Con el fin de establecer un control de la nutrición, del riego y del lavado de elementos potencialmente contaminantes

jueves, 3 de marzo de 2011

sistrofia

COMETABOLISMO Y SISTROFIA

El cometabolismo microbiano es la  transformación de un compuesto, llamado cosustrato, en presencia necesaria de un sustrato durante el crecimiento o por células en reposo en ausencia del sustrato de crecimiento es parte fundamental de la eliminación biológica de compuestos xenobióticos en el ambiente. En este trabajo se hace especial énfasis en la biodegradación de hidrocarburos, debido a su amplio uso y distribución como contaminantes.

Cometabolismo y sintrofia.
Tato en el cometabolismo como en la sistrofia existen  cuando se produce la transformación metabólica innecesaria de una sustancia que un organismo no utiliza ni como fuente de energía ni de carbono.

Normalmente, enzimas que degradan un sustrato primario transforman además otro sustrato secundario del que los microorganismos no obtienen provecho. Es decir, los enzimas que inician la ruta metabólica son enzimas de baja especificidad, pero los que la continúan son de mayor especificidad y no reconocen a los metabolitos que habrían de ser sus sustratos. En remediación tienen interés cuando un contaminante resulta ser sustrato secundario. Conviene llamar la atención sobre el hecho de que en la bibliografía relativa a biorremediación se emplea el término cometabolismo con significados diferentes, en parte porque es de hecho un proceso o conjunto de procesos complejo y que todavía ha de ser investigado para su comprensión y manejo.




BIOSURFACTANTE Y BIOEMULSIONANTES

Los biosurfactantes son sustancias de origen natural (segregadas por microorganismos y también por plantas u otros seres vivos) y propiedades tensioactivas,  que alteran las condiciones de las interfases disminuyendo la tensión superficial. Tienen la característica de facilitar la emulsión de líquidos no miscibles y por ello se llaman también bioemulsionantes. Estas propiedades son debidas a una estructura mixta en su molécula, con grupos polares hidrófilos y grupos apolares hidrófobos. Los microorganismos presentan la capacidad de segregar este tipo de compuestos (asociados a su membrana o de forma extracelular) puesto que su hábitat típico, en muchos casos, son las interfases. A la diversidad de organismos productores de biosurfactantes se corresponde una amplia diversidad de tipos de sustancias: rhamnolípidos y otros glicolípidos, trehalolípidos, lipopéptidos, lípidos polihidroxílicos, lipopolisacáridos, etc., lo que conlleva diferencias en cuanto a su capacidad tensioactiva y emulsionante.

La producción de biosurfactantes se da en poblaciones que han llegado a un estado estacionario de crecimiento, siendo inducida por mecanismos de percepción de quorum y comprobándose que habrá mayor producción de biosurfactante cuanto mayor sea la densidad poblacional.

Según parece, la actuación de estos biosurfactantes no sería a nivel macroscópico, sino a nivel local: entre el contaminante y la membrana. Las utilidades de estas sustancias para los microorganismos productores pueden ser varias: se piensa que les ayudan a desprenderse de las gotas de líquido contaminante una vez agotado el componente que utilizana para así ir en busca de nuevas fuentes de carbono; también se cree que el biosurfactante deja una “cápsula” alrededor de la gota que la señala como usada, favoreciendo así a toda la población.

También se han empleado surfactantes sintéticos, incluso simples detergentes, al objeto de provocar la separación de los contaminantes orgánicos de las partículas del suelo, pero los biosurfactantes presentas ventajas sobre ellos (aunque no todos en igual extensión):

• menor toxicidad (mayor biocompatibilidad)
• mayor biodegradabilidad (por lo que persisten menos tiempo en el medio)
• mejor selectividad
• buena capacidad espumante
• eficacia, incluso a baja concentración
• actividad sostenida en amplio abanico de condiciones (pH, temperatura, salinidad…).
Respecto a los surfactantes sintéticos hay que indicar que en muchas ocasiones presentan acción bactericida por su acción sobre las membranas.
Son relativamente fáciles de producir industrialmente.